29 de agosto de 2025
22 de agosto de 2025
Memoria de Mantenimiento 1990 2/2
Agosto 22, 2025
Memoria de Mantenimiento 1990
4.-Consumo de Diésel.-Los autobuses grises en 1990 consumieron un fatal de 36,9777,712 lts. de diésel, con un promedio mensual por autobús de 3,064 lts.
Considerando los kilómetros recorridos y el consumo total de diésel se obtiene un rendimiento promedio de 1.77 km/lt., este valor será considerado como parámetro para los años venideros.
Inicialmente este rendimiento se puede considerar relativamente bajo ya que los fabricantes de motores Detroit Diésel y Mercedes Benz dan rendimientos óptimas de 1.7 kms/lt y 2.4 kms/lt respectivamente y de acuerdo a la proporción de autobuses con cada tipo de motor para 1991, el rendimiento deberá ser superior a 1.77 kms/lt.
El motor que más rendimiento tiene en la actualidad es el Mercedes Benz utilizado en los autobuses Boxer con un promedio de 2.66 kms/lt; el autobús Somex con motor 6V-92TA tiene un consumo más alto, con 1.63 kms/lt.
Siendo el consumo de combustible uno de los conceptos principales del presupuesto asignado, se dará en 1991 la máxima importancia para la disminución del consumo total, eficientando los motores y eliminando las pérdidas en las estaciones de combustible.
5.- Fallas por Sistema.-Los cuatro tipos de autobuses registraron en sus respectivas bitácoras un total de 156,175 fallas en todos sus sistemas: motor, transmisión, diferencial, dirección, frenos, suspensión, enfriamiento, eléctrico, carrocerías, compresora y llantas.
El dato sobresaliente pertenece al sistema frenos con el 19.6% del total de fallas. Históricamente, en R-100 el sistema frenos ha sido siempre el más alto en todos los años y todos los meses, siendo el origen un problema combinado de tipo laboral-técnico. A nivel mundial el Organismo es de las pocas empresas de autotransporte que utilizan sistema de nivelación de frenos de tipo manual, existiendo el automático. Si bien es cierto que el ajuste debe ser frecuente por desgaste normal de las balatas, esta situación se aprovecha por los operadores para regresar al módulo de manera poco controlada.
En 1990 se inició parte de la solución a este problema adquiriendo 195 juegos de matracas auto ajustables que serán instaladas en autobús tipo Somex como ampliación de las pruebas que la Gerencia de Mantenimiento inició con anterioridad.
Es conveniente señalar que en los autobuses nuevos y reconstruidos los sistemas críticos son eléctrico y carrocería, comentario al márgen de lo que es de todas conocido.
15 de agosto de 2025
8 de agosto de 2025
Memoria de Mantenimiento 1990 1/2
Agosto 08, 2025
Memoria de Mantenimiento 1990
1.-Servicios de Mantenimiento Preventivo.- Los diferentes tipos de servicio periódicos, 5,000 kms., 10.000 kms., 6 meses y un año han sumado un total de 12,070 revisiones programadas para 1990, de las cuales se realizaron 10,348 con un cumplimiento del 86%. La confirmación de éste porcentaje se puede corroborar con un consumo de aceite de 28 lts. por autobús, cantidad equivalente por cambio y relleno.
La cifra más alta corresponde a la división IV con un 91%; la más baja a la División II con un 81%. Es importante aclarar que no existe ninguna razón para un cumplimiento de programa menor al 100% ya que todas las unidades deben programarse para revisiones y cambios de aceite, independientemente de las reparaciones preventivas a realizar.
En promedios, el tipo de autobús con más revisiones preventivas es el Boxer Mediano, con un 100%, el más bajo es el Boxer Corto con un 84%. Es necesario hacer notar que solamente en dos módulos se tiene éste tipo de autobús el M-15 y el M34, con porcentajes de cumplimiento del 100% y 34% respectivamente; este último porcentaje se justifica en el M-34 puesto que se le entregaron las unidades durante el mes de diciembre y por tiempo no completaron su programa.
2.-Kilómetros Recorridos.- Durante 1990 el parque vehícular gris existente, 1,005 autobuses en promedio recorrieron 65,506,159 kms. logrando un promedio mensual de 5,427 kms. por autobús.
Es significativo que en el transcurso del año se notó un incremento constante en los promedios mensuales de kilómetros recorridos, como resultado de una mejora sustancial del mantenimiento preventivo que permite menor tiempo en taller y mayor eficencia en el servicio. Parte del presente análisis era la cuantificación del tiempo que los autobuses permanecen en el taller, más esto no fue posible por fallas en la información y deficiencias en la supervisión del mantenimiento.
No existe un balance conveniente en los recorridos por tipo de autobús, de tal forma, encontramos que los Somex recorren las mayores distancias y los Boxer cortos las menores. Desde el punto de vista de la vida útil de los autobuses los Somex sufrirán un desgaste prematuro y los tiempos de reposición del parque vehícular no serán congruentes con el desgaste general. Esta situación obliga a revisar nuevamente las rutas a las que han sido asignadas las unidades y balancear las distancias en función del tiempo.
3.-Regresos y fallas.- Durante el primer semestre de 1990 se notó una tendencia positiva en los promedios por mes tanto de regresos como de fallas; sin embargo las causas de esta tendencia fueron detectadas y detenidas a tiempo, mencionando entre otros, la integración de los grupos de diagnóstico y elevando la calidad de las reparaciones preventivas en base a una mejor supervisión, de tal forma que para el segundo semestre se logro una tendencia a la baja de regresos y fallas. El promedio mensual de regresos es de 7 y el de fallas de 13 por autobús.
A nivel mundial nuestro Organismo se sitúa dentro de parámetros internacionales en cuanto a regresos, desde luego este promedio se logró en base a los autobuses nuevos y reconstruidos, sin embargo, si se continúa con la aplicación del sistema general de mantenimiento se deberá sostener este promedio como máximo y en forma consistente.
Las fallas por autobús se encuentran arriba de los parámetros, lo ideal es que para cada regreso se corrija una falla, la realidad es de casi dos fallas por regreso. No obstante esta observación, los logros en la disminución de fallas han sido significativos, puesto que el promedio histórico es de 19 regresos por autobús al mes,en la época de mejor disponibilidad de recursos para el mantenimiento preventivo.
1 de agosto de 2025
25 de julio de 2025
11 de julio de 2025
De magias, hechizos y milagros
Julio 11, 2025
De Magias, Hechizos y Milagros
Logran que lo viejo luzca como nuevo
Javier Martín Miranda
Ruta Cien, octubre 1989
¿Milagros aquí? ¡No! En la gerencia de Proyecto Gas y Talleres Divisionales no ocurren esos actos, aunque sí a veces parece recurrirse a la magia. Y es que ahí los trabajadores tienen la gran habilidad de hacer que lo viejo luzca como nuevo.
En efecto, en las instalaciones ubicadas en la calle de Palestina, en Azcapotzalco, está en marcha un programa piloto de proyecto delegacional.
La acción consiste en rehabilitar los vehículos de las delegaciones Magdalena Contreras e Iztapalapa, dando prioridad a los surten agua o recolectan basura.
El ingeniero Namour, gerente del proyecto Gas y Talleres Divisionales, señala que la rehabilitación de las unidades, la mayoría de las cuales tienen hasta 20 años de uso, es integral.
Comprende compostura o ajuste de motor, transmisión, frenos, sistema hidráulico, suspensión, dirección enfríamiento, hojaletería y vestiduras. Es más, existe hasta una línea de "acabado final".
Poco más de doce camiones recolectores de basura y pipas de agua han sido enviados por las delegaciones Magdalena Contreras e Iztapalapa a las instalaciones de Ruta 100 en Palestina, y la verdad es que una vez rehabilitados parecen auténticas piezas de colección.
"No hacemos milagros, simple y sencillamente el personal que labora en Palestina gusta de realizar su trabajo a la perfección, ya que al reconstruir las unidades se cuida hasta el más mínimo detalle, de manera que el camión o la pipa salen de nuestras instalaciones como si fueran de la agencia", manifestó el ingeniero Namour.
Pero además, el personal que labora en Palestina demuestra que con lo estrictamente necesario pueden hacer muy bien las cosas.
Y es que el personal asignado al programa piloto delegacional consiste únicamente en cinco aspectos en mecánica, hojaletería y pintura apoyados por doce estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional (Conalep).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)