11 de julio de 2025

De magias, hechizos y milagros

Julio 11, 2025


De Magias, Hechizos y Milagros

Logran que lo viejo luzca como nuevo

Javier Martín Miranda
Ruta Cien, octubre 1989

¿Milagros aquí? ¡No! En la gerencia de Proyecto Gas y Talleres Divisionales no ocurren esos actos, aunque sí a veces parece recurrirse a la magia. Y es que ahí los trabajadores tienen la gran habilidad de hacer que lo viejo luzca como nuevo.

En efecto, en las instalaciones ubicadas en la calle de Palestina, en Azcapotzalco, está en marcha un programa piloto de proyecto delegacional.

La acción consiste en rehabilitar los vehículos de las delegaciones Magdalena Contreras e Iztapalapa, dando prioridad a los surten agua o recolectan basura.

El ingeniero Namour, gerente del proyecto Gas y Talleres Divisionales, señala que la rehabilitación de las unidades, la mayoría de las cuales tienen hasta 20 años de uso, es integral.

Comprende compostura o ajuste de motor, transmisión, frenos, sistema hidráulico, suspensión, dirección enfríamiento, hojaletería y vestiduras. Es más, existe hasta una línea de "acabado final".

Poco más de doce camiones recolectores de basura y pipas de agua han sido enviados por las delegaciones Magdalena Contreras e Iztapalapa a las instalaciones de Ruta 100 en Palestina, y la verdad es que una vez rehabilitados parecen auténticas piezas de colección.

"No hacemos milagros, simple y sencillamente el personal que labora en Palestina gusta de realizar su trabajo a la perfección, ya que al reconstruir las unidades se cuida hasta el más mínimo detalle, de manera que el camión o la pipa salen de nuestras instalaciones como si fueran de la agencia", manifestó el ingeniero Namour.

Pero además, el personal que labora en Palestina demuestra que con lo estrictamente necesario pueden hacer muy bien las cosas.

Y es que el personal asignado al programa piloto delegacional consiste únicamente en cinco aspectos en mecánica, hojaletería y pintura apoyados por doce estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional (Conalep).






4 de julio de 2025

27 de junio de 2025

20 de junio de 2025

13 de junio de 2025

Relaciones Públicas y Comunicación Social

Junio 13, 2025


Memoria de Gestión del Periodo Diciembre de 1988 a Agosto de 1994

En materia de relaciones públicas y comunicación social, en diciembre de 1988 se definió un programa de trabajo orientado a mejorar la imagen del Organismo a través del establecimiento de canales de información con la ciudadanía y entre los trabajadores del Organismo. Sin embargo, en mayo de 1989 los programas se vieron interrumpidos por el movimiento de huelga ya comentado y que culminó con la intervención de la empresa por parte de las autoridades del DDF, así como con la definición de una reestructuración a fondo del Organismo a partir del segundo semestre de 1989.

Ante ello, las acciones en materia de comunicación social se reorientaron a proveer la integración del personal a través de la difusión de los programas internos y de la realización de campañas de motivación dirigidas al personal del organismo, respaldadas fundamentalmente con la edición del periódico tabloide Ruta Cien y del mural Expreso.

En marzo de 1990 se creó el área de atención ciudadana, dependiente de la dirección de operaciones, con el propósito de dar solución a las quejas y sugerencias de los usuarios.

En diciembre de 1991, se redirecciono el programa de comunicación social incluyendo criterios de innovación para cuya aplicación se precisaron tres ámbitos complementarios.

Prensa y relaciones públicas; para atender los requerimientos de los medios de comunicación, analizar la imagen pública del Organismo, promover la difusión de la labor social de Ruta 100 y apoyar a los grupos de estudiantes, investigadores  y organizadores de eventos relacionados con el transporte.

Editorial; para producir mensajes de motivación laboral, contribuir a vincular las decisiones de la administración con la voluntad cotidiana de los trabajadores y promover la identificación de la fuerza laboral con el Organismo, consolidar el sentimiento de pertenencia y concientizar acerca de la responsabilidad social de Ruta 100.

Atención ciudadana; para generar canales ágiles y efectivos entre el Organismo y los usuarios que contribuyan a humanizar la relación entre ambos y a darle rostro a la institución, así como a revisar técnicamente las propuestas y sugerencias del público.






6 de junio de 2025

30 de mayo de 2025

23 de mayo de 2025

Directo al Módulo 2 2/2

Mayo 23, 2025


Directo al Módulo 2

Ruta Cien, agosto 1989

José Hermelindo Alvarado, Ricardo Estrada y Roberto García Puga se encargan del desarmado y armado de motores. Aunque la impresión que da cualquier taller mecánico es de grasa y cochambre, la limpieza y ajuste de motores requiere de una máxima pulcritud.

"Si se introduce alguna pelusa o partícula de polvo, el motor puede fallar, por lo que se requiere al máximo cuidado", plática el maestro Ricardo Estrada.

Las distancias entre los diferentes engranajes son milimétricas y exactas. "Se llama luz al especio entre metal y metal y lo medimos con un indicador denominado plastigage. Consistente en una hebra muy fina que se coloca entre dos piezas y el embone debe ser preciso para su correcto funcionamiento.

Para disminuir los efectos contaminantes, el módulo 2 cuenta con un laboratorio de inyección. Allí se revisa y reparan las bombas de inyección y la de combustible entre otras partes del motor. Es de todos conocido que una buena afinación es la base para disminuir la contaminación. Aquí se cuenta con diferentes aparatos como termómetros para medir la temperatura del aceite, un marcador de presión, un vacuómetro o medidor de vacío y una escala de escurrimientos.

Uno de los encargados de las mediciones y revisión de los inyectores es el laboratorista Santos Enríquez Mendieta, quien comenta que hay pequeñas partes de los inyectores como las ligas, que aparentemente no son importantes, pero que sin ellas un camión no funciona.

"Podríamos hablar del ratón que espanta al elefante. Muchas personas piensan que son sólo las ruedas las que pueden parar un camión, pero no es así, hay pequeñas piezas que son parte fundamental del engranaje y sin las cuales el gigante queda dormido.

"La gente de este módulo es muy participativa, con una cultura muy especial que es la de la gente del sur, del rumbo de Tlalpan, donde vive la mayoría", señala Gil Valencia.

La mayoría de los trabajadores se ha convertido en expertos en su campo, capaces de transformar camiones viejos en nuevos con ingenio y ganas de hacer las cosas.